Gous

2025 y el Nuevo Sueldo Mínimo: qué lugar ocupa Chile dentro del mundo (y qué dice la astrología)

Según el calendario chino, este año corresponde a la Serpiente. Es el año de la transformación, de los cambios, y el efecto de la serpiente no se dejó esperar en Chile: comenzando el 2025 se implementó un nuevo ajuste al Salario Mínimo; veamos en qué consiste, qué impacto tiene y cómo nos posiciona dentro del mundo (y de los astros).

Sueldo Mínimo

Apliquemos poder de síntesis:

En 2024 el sueldo mínimo se elevó a $500.000 pesos mensuales, por sobre los $460.000 que regían desde el año 2023. Desde el día 1 de enero de 2025 el gobierno implementó un nuevo reajuste al salario mínimo, elevando el ingreso mínimo mensual a $510.636 pesos chilenos (para trabajadores menores de 18 años y mayores de 65 años, se fijó en $380.923 pesos mensuales), como queda establecido en la Ley 21.578. Este reajuste responde a la inflación acumulada entre julio y diciembre de 2024, con una variación del IPC de 2,1272%, según cálculos del Ministerio de Hacienda. 

¿Qué impacto tiene esta medida?

En términos de desarrollo, estas medidas buscan combatir la desigualdad y mejorar el ingreso de los trabajadores, en tiempos de gran incertidumbre económica a nivel mundial. En la práctica, este aumento beneficia a más de un millón de trabajadores que perciben el salario mínimo, pero trae consigo costos y desafíos, en especial para las pequeñas y medianas empresas. 

Con esta medida las Pymes enfrentan el gran desafío que representa aumentar los costos laborales, revisar sus estructuras de gastos y hacer ajustes operativos y financieros. Son muchas las  que no poseen espalda para soportar estos cambios. Con el fin de mitigar en parte el impacto que esto significa, el gobierno ha implementado medidas de apoyo específicas para este sector. 

Los coletazos de la serpiente china también afectan a las empresas. Acá te dejamos algunos consejos y aspectos a considerar, especialmente en lo que refiere a las remuneraciones:

    • Impacto en la gratificación (Art. 50): El monto tope de gratificación mensual aumentará a $202.127.-, al ser proporcional al nuevo ingreso mínimo.
    • Contratos vigentes: Es primordial revisar y ajustar los contratos actuales para garantizar que cumplan con esta nueva base.
    • Aportes previsionales y cálculos asociados: Este aumento afecta la base imponible, influyendo en los aportes previsionales, cotizaciones, asignaciones familiares y otros beneficios legales.
    • Presupuesto empresarial: Para algunas empresas, este reajuste implica revisar el presupuesto 2025 para mantenerse alineados y en cumplimiento legal.
    • Actualización en la DT: No olvides actualizar toda la información de contratos en la plataforma de la Dirección del Trabajo (DT).

Esto no termina aquí: la legislación vigente establece que, para abril de 2025, el Presidente de la República debe enviar al Congreso Nacional una nueva propuesta de reajuste del ingreso mínimo mensual, proyecto de ley que debiera entrar en vigencia en mayo de este año.

Ley

¿Cómo nos rankeamos en relación al mundo?

En la tabla de posiciones de América Latina, los datos sitúan a Chile entre los primeros tres países con los salarios mínimos más altos de la región, a la cola de Costa Rica, que reporta un salario mínimo de US$725 mensuales, el más elevado del continente, y de Uruguay, cuyo salario mínimo se acerca a los US$537, superando a Chile (US$530 aprox.) por pocos puntos.

A nivel global, nuestro continente se ubica muy por debajo de las naciones con los salarios mínimos más altos. En 2025, los tres países con los salarios mínimos más altos son: Luxemburgo, con aproximadamente $3.214 dólares mensuales, Australia con alrededor de $2.562 dólares mensuales e Irlanda, con $2.402 dólares mensuales aprox. Tenemos un gran desafío por delante. 

Fuera de los datos técnicos, es importante considerar que, si bien el salario mínimo es un indicador relevante, no refleja completamente la situación laboral o el nivel de vida de los países. Existen otros factores, como el costo de vida, el aumento de precios, la carga impositiva o el acceso a beneficios sociales, elementos que afectan a empresas y trabajadores, y que varían según la situación de cada país.  

ranking mundial de países

¿Qué nos depara este 2025?

Fuera de indicadores y especulaciones, nadie sabe a ciencia cierta. Pero algo podemos aprender de la noble serpiente china: paciencia, evolución, transformación, aprendizaje. Quizás esas sean las claves del éxito. Ante las dificultades, cambiar de piel y darle para adelante, fresh.

¿Conoces GOUS? Te invitamos a conocer nuestra visión, somos una empresa líder en gestión de nómina y asistencia, utilizando los mejores software de gestión, tecnología avanzada y un servicio personalizado que asegurará el cumplimiento normativo, si quieres conocer cómo podemos apoyarte a ser más eficiente operativamente, agenda una reunión con nosotros y te ayudaremos a resolver todas tus dudas .

Desplazamiento al inicio